Directivos de ICA, Dian, Agencia Nacional de Infraestructura e Invima expusieron sus acciones para optimizar el desempeño.

Octubre 18 de 2012 - 6:52 pm

 

Las instituciones colombianas responsables de regulación sanitaria, infraestructura y procesos aduaneros avanzan en sus gestiones para facilitar el comercio en desarrollo del tratado de libre comercio con Estados Unidos, que el pasado 15 de octubre cumplió 150 días vigente.

Durante el reciente foro “TLC Colombia – Estados Unidos ¿En qué vamos?”, organizado por Portafolio y la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), el director de la Oficina de Aprovechamiento del TLC, Hernando José Gómez, destacó que el acuerdo es una gran oportunidad no solo en términos de exportaciones, crecimiento económico y empleo, sino en competitividad respecto a otras naciones latinoamericanas que tienen tratados con EE. UU.

Gómez identificó varias necesidades a satisfacer por parte de la institucionalidad colombiana para optimizar el desempeño nacional: el fortalecimiento de los reguladores de asuntos sanitarios y fitosanitarios, la consolidación del subsistema nacional de calidad, la ejecución de obras de infraestructura y la modernización de aduanas y puertos.

Al respecto, la directora del Invima, Blanca Elvira Cajigas, presentó el rediseño de su entidad, enfocado en la gestión de vigilancia sanitaria y la promoción de sistemas preventivos como herramientas para mejorar la salud pública en el país y su estatus sanitario.

De esta manera, el Invima apoya al sistema nacional de competitividad y contribuye a un desempeño óptimo frente a las oportunidades del TLC, garantizando el acceso sanitario de alimentos al mercado estadounidense y controlando de primera mano las importaciones y exportaciones para consumo humano.

A su vez, la gerente del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, Teresita Beltrán, afirmó que la entidad viene fortaleciendo sus gestiones para “ganar la confianza de las autoridades correspondientes en cada país con los que establezcamos tratados de libre comercio”, en cuanto a procesos de admisibilidad de productos agropecuarios (regulación sanitaria y fitosanitaria), evaluación de riesgos, y labores de inspección, vigilancia y control en puertos, aeropuertos y sitios de producción.

Respecto a la baja competitividad del país vinculada a deficiencias en la red de transporte, el vicepresidente de Planeación de Riesgos y Entorno de la Agencia Nacional de Infraestructura, Andrés Figueredo, aseguró que el objetivo para 2014 es alcanzar una inversión del 3 por ciento del PIB (18 billones de pesos) en infraestructura a través de obras públicas y concesiones.