Pensar en realizar una pasantía en un organismo internacional puede despertar emoción como también generar desconcierto. El testimonio de una estudiante de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga -UNAB- intenta brindarle una guía a los que deseen emprender la búsqueda de oportunidades de prácticas con entidades y organismos internacionales.

  

mariajulianapedraza 2 640x428

 

María Juliana Pedraza Torres tenía claro que su Consultorio Jurídico IV lo realizaría en una organización internacional, lo que no tenía muy claro era en cual. Gracias a la motivación y a la orientación que recibió́ de una de sus docentes de la Facultad de Derecho, comenzó́ su travesía en la búsqueda de esa organización que, antes que la pudiera acoger para realizar su pasantía académica, fuera una organización atractiva para ella y que se ajustara a sus cualidades y competencias. Actualmente está haciendo su Judicatura en la Empresa de Servicios Públicos de Santander- ESANT S.A E.S.P. Su tiempo libre lo aprovecha estudiando para los exámenes Preparatorios que son, junto a la Judicatura, sus requisitos pendientes para titularse como Abogada. El Centro de Estudios Latinoamericanos la contactó y ella le contó de su agradable y edificante experiencia en la Delegación de la Unión Europea en Colombia durante el segundo semestre del 2013.

 

 

¿Qué es la Delegación de la Unión Europea en Colombia?


Es la oficina diplomática que asume la representación exterior de la Unión Europea en Colombia. Desempeña funciones similares a las Embajadas pero no tiene facultad para expedir visas como los consulados. Profundiza las relaciones UE-Colombia principalmente en temas comerciales, políticos, de cooperación y en defensa y protección de los derechos humanos.

 

¿Para qué́ sirve esa Delegación?


La Delegación basa sus funciones en las relaciones diplomáticas con otros países teniendo en cuenta, el Tratado de Lisboa y otros acuerdos. Su función en Colombia es apoyar los procesos en búsqueda de la paz y la colaboración logística y financiera en proyectos que se han concertado. Colombia ya no es un país "tercermundista", es un país en desarrollo y el aporte de Europa en materia comercial, política y social es de gran ayuda, es un soporte para el desarrollo del país.

 

¿Quién la dirige?

 

En este momento la Embajadora-jefe de la Delegación es Maria Antonia VAN GOOL. La Delegación está distribuida por secciones, está la oficina de Política y Prensa, Asuntos Comerciales, Asuntos de Cooperación, Asuntos Financieros y Contratos; y cada sección es dirigida por un jefe.

 

¿Qué requisitos son necesarios para poder ingresar?

 

Realmente, mi experiencia fue algo inesperado. Yo estuve buscando para hacer mi Consultorio Jurídico IV en muchas organizaciones e instituciones, envié́ mi hoja de vida a muchas partes. La Dra. Aida Fernández de los Campos en sus clases de Derecho Internacional y Derecho de la Integración siempre nos mencionaba las prácticas con la OEA, con la Delegación de la Unión Europea, con la Comunidad Andina de Naciones, esto me motivó a aplicar. En la página web de la Delegación no aparecía un formato como tal para aplicar, aparecía la opción de ser practicante de la Unión Europea pero no especificaban el procedimiento o los pasos a seguir. Envié́ un correo solicitando información sobre la práctica y ellos me comunicaron que por problemas internos en ese momento estaban suspendidas. Más o menos a finales de mayo envié́ nuevamente un correo para preguntar el estado de las convocatorias y si se podía aplicar para el segundo semestre del 2013. Luego de un tiempo y de seguir buscando otras opciones, recibí un correo comunicándome que ya estaba abierta la convocatoria. Contesté cuanto antes el correo enviando mi hoja de vida; a las tres semanas, me solicitaron hacer un escrito en inglés y en español, esto era parte del procedimiento. Enseguida hice el escrito, lo envié́ y ellos me volvieron a contactar para preguntarme, si me interesaba hacer la práctica, mi perfil se adecuaba para la oficina de Asuntos Políticos, frente a una oportunidad como esa, una práctica en la Delegación de la Unión Europea era imposible decir que no; fui practicante de la Sección de Política y Prensa, inicié el Consultorio Jurídico IV en agosto.

 

 

MariaJulianaPedraza 2 420x281

 

 

¿Es necesario estar bien relacionado para acceder a una organización como esa?


No. Yo no conocía a nadie en la Delegación y todas las personas que entramos a ser practicantes entramos por mérito, todos nos conocimos allá́.

 

Entonces ¿Se puede conocer a mucha gente y hacer muchos contactos?

 

Esa es una de las cosas más positivas que me ha dejado la práctica, conocer el campo de acción y las personas que están en él como Alma Bibiana Pérez- Directora del Programa Presidencial para Derechos Humanos, al señor Fabrizio Hochschild- Coordinador residente y Humanitario del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia y estar presente en las reuniones, en los foros, en los conversatorios que se llevaban a cabo con el Gobierno Nacional, con representantes de ONG, con representantes de otras embajadas; y en las reuniones del grupo de Derechos Humanos, estar al lado de los consejeros políticos o consejeros encargados de este asunto es una de las mejores experiencias profesionales.

 

¿Qué se hace ahí concretamente?


Yo apoyaba a la Consejera Política que es la señora Jessica Hedin. Mis trabajos puntualmente eran, el apoyo en el seguimiento y actualización de los casos de violaciones de Derechos Humanos denunciados o comunicados por organizaciones internacionales y sociedad civil. Proyectaba la respuesta a las solicitudes allegadas en los casos anteriormente mencionados. Elaboraba informes y relatorías de las reuniones dentro o fuera de la Delegación; como el Foro sobre la Solución al Problema de las Drogas Ilícitas en el marco del Proceso de Paz, Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, Conversatorio de Justicia Transicional, entre otros eventos. También apoyaba en la investigación y preparación de informes sobre temas relevantes en la legislación y en la política del país que afectan las acciones de cooperación como el Marco Jurídico para la Paz, el Fuero Penal Militar y la ley de Justicia y Paz, entre otros asuntos.

 

Por lo tanto, ¿el trabajo no se reduce a un escritorio?


No del todo. Es realmente interesante porque uno conoce la situación de las personas de primera fuente, escuchando y leyendo sus testimonios; conoces sus razones, sus motivos, su objetivo y por qué́ la lucha frente a lo que buscan. Para poder conocer de todo esto y hacer un mejor trabajo, no se puede estar todo el tiempo detrás de un escritorio. Hay que conocer la situación de cerca, de primera mano por eso es muy importante asistir a los foros, conversatorios y reuniones.

 

Fuera de la vocación ¿Qué más es necesario para realizar ese trabajo?


Se necesita disposición, actitud y obviamente conocimiento y gusto por lo que se está́ haciendo para comprender con cierta claridad el conflicto porque los asuntos en los que trabajé, Derechos Humanos, es una temática muy sensible.

De tantos casos que pueden llegar a la Delegación ¿Como hacían para seleccionar los que consideran prioritarios?

Los asuntos son prioritarios según las políticas establecidas por la Unión Europea. Nosotros organizábamos en una matriz dividida por temáticas en la que registrábamos los casos que se recibían. La Delegación pretende atención y vigilancia de esos casos frente a quienes pueden otorgar una solución concreta.

 

¿Qué tanta exigencia hay del inglés para acceder a la Delegación?


Es muy necesario, un segundo o tercer idioma. Inglés, es esencial porque todas las comunicaciones con Bruselas, que es la oficina principal, llegan y se envían en inglés. Muchas veces se deben proyectar cartas en inglés, entonces si no lo sabes va a ser muy difícil realizar el trabajo, porque el jefe supervisor revisa el fondo no la forma de la carta. Y un tercer idioma, sería un plus pero inglés, sí es necesario.

 

¿Se recibe algún pago?


Ninguno. Hay que tenerlo muy claro, todo lo tienes que asumir por tu cuenta. Es una gran experiencia y es voluntario querer aplicar y querer realizar la práctica allá́.

 

 

MariaJulianaPedraza 2 2 420x281

 

 

¿Algo que le quieras compartir a los interesados a vincularse con la Delegación de la Unión Europea?


Les puedo decir que participar en un Organismo Internacional o en una Embajada como practicante es cuestión de voluntad y perseverancia; se debe buscar y no tener miedo a preguntar. Preguntando nunca se pierde nada y sí puede surgir una muy buena oportunidad. Respecto de otros organismos no tengo la autoridad para hablar pero en los eventos a los que asistí compartí con muchos pasantes de otras embajadas, organizaciones, ONG que realizaron el mismo proceso para aplicar, simplemente enviaron su hoja de vida, tenían el perfil adecuado para trabajar en ese lugar y se presentó la oportunidad de vivir una gran experiencia profesional y personal. ¡Una muy buena experiencia!