IMAGEN-16685138-2


Esto es lo que negociaron el Gobierno y las Farc en Cuba

 Foto: Ernesto Mastrascusa/ EFE

Tras casi cuatro años de conversaciones, el miércoles 24 de agosto el Gobierno y las Farc dieron por concluida la negociación de la agenda de seis puntos que se habían trazado el 26 de agosto del 2012 y que comenzaron a desarrollar en La Habana casi tres meses después, el 19 de noviembre, con la esperanza de cerrar un conflicto armado de medio siglo.

En un documento de 297 páginas quedó consignado el Acuerdo Final que permitirá la paz con las Farc, si los colombianos refrendan los pactos que esta guerrilla y el Gobierno lograron en las áreas de desarrollo rural y tierras,participación política, fin de los cultivos ilícitos, sistema de verdad, justicia y reparación de las víctimas, el modelo para poner en marcha el cese del fuego bilateral y definitivo y la dejación de las armas, y los mecanismos para implementar todo lo acordado.

Ante el debate que ha creado en Colombia la negociación con las Farc para su transformación en movimiento político, un equipo de EL TIEMPO se puso en la tarea de analizar uno a uno los acuerdos para descubrir, entre los largos textos, la esencia de lo pactado con esa guerrilla y explicarlo a sus lectores. (Lea el texto completo del acuerdo final de paz)

 

Este trabajo periodístico busca despejar dudas y contribuir al entendimiento del Acuerdo Final de Paz para que el 2 de octubre, cuando se hará el plebiscito para refrendar lo convenido con las Farc, cada elector vaya a las urnas a votar a conciencia, pero sobre todo sabiendo sobre qué votará.

En conjunto, como podrán ver los lectores en este especial que diseñamos como una cartilla, los acuerdos entre el Gobierno y las Farc apenas sientan las bases de las transformaciones que requiere Colombia para estar en sintonía con el siglo XXI.

En este sentido, los acuerdos implican una amplia inversión para sacar al sector rural de su rezago histórico, mediante la construcción de vías, escuelas, puestos de salud y el desarrollo y tecnificación de la economía campesina. La transformación del campo pasa también por la sustitución de los cultivos ilícitos por otros que sean rentables para los campesinos y con garantías de comercialización.

En términos políticos, los acuerdos propician una reforma del sistema electoral para evitar la corrupción y el favorecimiento a determinados partidos. Y la participación de las Farc en política es un paso para la apertura democrática, en la que Colombia está atrasada frente a otros países.

Con EL TIEMPO también circula este domingo un cuadernillo con los textos completos del Acuerdo Final de Paz, de manera que cada lector pueda conocerlos en toda su amplitud.

EL TIEMPO

FUENTE: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/guia-para-entender-el-acuerdo-final/16685039